Acerca del COVID-19
P: ¿Qué es un nuevo coronavirus?
R: Un nuevo coronavirus es un coronavirus reciente que no ha sido identificado anteriormente. El virus que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) no es el mismo que los coronavirus que circulan comúnmente entre los seres humanos y que causan enfermedades leves, como la gripe común.
Un diagnóstico de coronavirus 229E, NL63, OC43 o HKU1 no es lo mismo que un diagnóstico de COVID-19. A los pacientes que tengan COVID-19 se les evaluará y atenderá de manera diferente que a los pacientes con un diagnóstico de coronavirus común.
Cómo se propaga
P: ¿Cómo se propaga el virus?
R: El virus se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, China. Las primeras infecciones se relacionaron con un mercado de animales vivos, pero ahora el virus se transmite de persona a persona. Es importante señalar que la propagación de persona a persona puede ocurrir en un rango continuo. Algunos virus son altamente contagiosos (como el sarampión), mientras que otros son menos contagiosos.
El virus que causa la COVID-19 parece propagarse fácilmente y de manera sostenible en la comunidad (“propagación comunitaria”) en algunas áreas geográficas afectadas. La propagación comunitaria significa que las personas se contagiaron con el virus en un área, incluidas algunas que no están seguras de cómo o donde se contagiaron.
P: ¿Puede una persona con COVID-19 transmitir la enfermedad a otras personas?
A: El virus que causa la COVID-19 se propaga de persona a persona. Una persona que está activamente enferma de COVID-19 puede transmitir la enfermedad a otras personas. Es por ello que los CDC recomiendan que estos pacientes se aíslen en el hospital o en el hogar (dependiendo de cuán enfermos estén) hasta que mejoren y ya no supongan un riesgo de contagio para otras personas.
El tiempo que una persona está activamente enferma puede variar, así que la decisión de cuándo dar por concluido el aislamiento de una persona se hace dependiendo del caso y consultándolo con médicos, expertos en prevención y control de infecciones y funcionarios públicos de salud, e implica considerar los aspectos específicos de cada situación, que incluyen la gravedad de la enfermedad, los signos y síntomas de la enfermedad y los resultados de las pruebas de laboratorio para ese paciente.
La guía actual de los CDC para cuando es correcto dar por concluido el aislamiento de una persona se lleva a cabo según el caso e incluye cumplir con todos los siguientes requisitos:
- El paciente no tiene fiebre sin el uso de medicamentos para bajar la fiebre.
- El paciente ya no muestra síntomas, inclusive tos.
- Los resultados de la prueba del paciente fueron negativos en, como mínimo, dos muestras respiratorias consecutivas recopiladas con al menos 24 horas de diferencia.
No se considera que una persona que concluyó el aislamiento supone un riesgo de infección para otras personas.
P: ¿Puede una persona que ha estado en cuarentena con la COVID-19 contagiar la enfermedad a otras personas?
R: Cuarentena significa separar a una persona o un grupo de personas que han estado expuestos a una enfermedad contagiosa, pero que no desarrollaron la enfermedad (síntomas), de otras personas que no han estado expuestas para evitar la posible propagación de esa enfermedad. Generalmente, la cuarentena se establece durante el período de incubación de la enfermedad contagiosa, que es el período de tiempo durante el que las personas desarrollaron la enfermedad después de la exposición.
Para la COVID-19, el período de cuarentena es de 14 días desde la última fecha de exposición, puesto que 14 días es el período de incubación mas largo visto para coronavirus similares. No se considera que una persona que concluyó la cuarentena por la COVID-19 suponga el riesgo de contagiar del virus a otras personas porque no desarrolló la enfermedad durante el período de incubación.
Cómo protegerse
P: ¿Cómo puedo ayudar a protegerme?
R: Visite la página de Prevención y tratamiento para la COVID-19 para obtener información sobre cómo protegerse de enfermedades respiratorias, como la COVID-19.
Los CDC siempre recomiendan tomar medidas preventivas todos los días para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, incluidas las siguientes:
- Evitar el contacto cercano con personas que estén enfermas.
- Quedarse en casa cuando esté enfermo.
- Mantener distancia entre usted y otras personas. Mantener alrededor de 6 pies de distancia entre usted y otras personas.
- Recuerde que algunas personas que no presentan síntomas pueden propagar el virus.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca sin lavarse las manos.
- Cubrirse con un pañuelo al toser o estornudar y luego tirarlo a la basura.
- Limpiar y desinfectar con un aerosol o paño de limpieza doméstica regular los objetos y superficies que toca con frecuencia.
- Los CDC recomiendan usar cobertores faciales de tela en entornos públicos en dónde es difícil de mantener otras medidas de distanciamiento social (p. ej., supermercados y farmacias), especialmente en áreas de considerable transmisión basada en la comunidad.
- No se deben colocar cobertores faciales a niños menores de 2 años, personas que tengan problemas para respirar o que estén inconscientes, incapacitados o que de otra manera no puedan quitarse el cobertor facial sin ayuda.
- Los cobertores faciales de tela recomendados no son mascarillas quirúrgicas ni respiradores N-95. Esos son suministros fundamentales que deben seguir reservados para los trabajadores de atención médica y otros equipos médicos de emergencia, según las pautas actuales recomendadas de los CDC.
Para consultar información sobre cómo lavarse las manos, visite la sección Lavado de manos del sitio web de los CDC.
Para consultar información específica de atención médica, visite la sección Higiene de manos en entornos de atención médica de los CDC.
Estos son hábitos diarios que pueden ayudar a prevenir la propagación de varios virus.
P: ¿Qué debo hacer si tuve contacto cercano con una persona que tiene COVID-19?
R: Hay información disponible en línea para las personas que han tenido contacto cercano con una persona que se ha confirmado que tiene COVID-19 o que se le está evaluando por esta enfermedad.
Síntomas y pruebas
P: ¿Cuáles son los síntomas y las complicaciones que puede causar la COVID-19?
R: Los síntomas actuales que se han reportado en pacientes con la COVID-19 incluyen enfermedades respiratorias leves a graves con fiebre, tos y dificultad para respirar.
P: ¿Debería realizarme la prueba de COVID-19?
R: Si desarrolla síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar y ha estado en contacto cercano con una persona que se sabe que tiene COVID-19 o ha viajado recientemente de un área con propagación en curso de la COVID-19, quédese en casa y llame a su proveedor de atención médica.
Los pacientes mayores y las personas que tienen afecciones graves subyacentes o estén inmunocomprometidos deben comunicarse pronto con su proveedor de atención médica, incluso si su enfermedad es leve.
Si tiene síntomas graves, como dolor persistente o presión en el pecho, confusión reciente, incapacidad para despertarse, o labios o rostro de color azulado, comuníquese con su proveedor de atención médica o con la sala de emergencias y busque atención inmediatamente. Su médico determinará si presenta señales y síntomas de COVID-19 y si debe realizarse una prueba.
P: ¿Puede la prueba de COVID-19 de una persona dar primero un resultado negativo y después positivo?
R: Con la prueba de diagnóstico desarrollada por los CDC, un resultado negativo significa que no se encontró el virus que causa la COVID-19 en la muestra de la persona. En las primas etapas de la infección, es posible que no se detecte el virus.
Para la COVID-19, un resultado negativo de una prueba para una muestra recopilada mientras una persona tiene síntomas probablemente significa que el virus de la COVID-19 no está causando su enfermedad actual.
Mujeres embarazadas
P: ¿Son las mujeres embarazadas más susceptibles al contagio o corren más riesgo con la COVID-19?
R: Actualmente no sabemos si las mujeres embarazadas corren un mayor riesgo de enfermarse de COVID-19 que el público en general ni si tienen más probabilidades de tener una enfermedad grave como resultado. Las mujeres embarazadas experimentan cambios en sus cuerpos que pueden aumentar el riesgo de contraer algunas infecciones. Con virus de la misma familia que la COVID-19 y otras infecciones virales respiratorias, como la gripe, las mujeres han tenido un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves. Siempre es importante que las mujeres embarazadas se protejan de enfermedades.
P: ¿Cómo pueden las mujeres embarazadas protegerse de contraer la COVID-19?
R: Las mujeres embarazadas deben hacer lo mismo que el público en general para evitar la infección. Puede ayudar a frenar la propagación de la COVID-19 tomando estas medidas:
- Cubrirse al toser (usar el codo es una buena técnica).
- Evitar estar en contacto con personas que están enfermas.
- Lavarse las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante para manos con base de alcohol.
Puede encontrar más información sobre cómo prevenir la enfermedad COVID-19 en el sitio web de los CDC (Prevención para el nuevo coronavirus 2019).
P: ¿Puede la COVID-19 transmitirse de una mujer embarazada al feto o recién nacido?
R: Según los CDC, no es probable la transmisión de coronavirus de madre a hijo durante el embarazo, pero después del nacimiento, el recién nacido es susceptible a la propagación de persona a persona. Las pruebas de una cantidad muy reducida de bebés dieron resultados positivos para el virus poco después del nacimiento. Sin embargo, no se sabe si estos bebés contrajeron el virus antes o después del nacimiento. No se detectó el virus en el líquido amniótico, la leche materna ni otras muestras maternales.
Obtenga más información sobre los cambios que Stanford Children’s Health está haciendo para proteger a las mujeres embarazadas.
P: Si una mujer embarazada tiene COVID-19 durante el embarazo, ¿dañará esto al bebé?
R: Actualmente no sabemos los riesgos, si los hay, que corre el bebé de una mujer embarazada que tiene COVID-19. Hubo una pequeña cantidad de problemas notificados con el embarazo o el parto (p. ej., nacimiento prematuro) de bebes de madres cuyas pruebas de la COVID-19 dieron resultados positivos durante sus embarazos. Sin embargo, no resulta claro que estos resultados se relacionaran con una infección maternal.
P: Si una madre en trabajo de parto tiene un caso en sospecha o confirmado de COVID-19, ¿cómo puede evitar transmitírselo a su bebé recién nacido?
R: Para reducir el riesgo de transmisión de la madre al recién nacido del virus que causa la COVID-19, los CDC recomiendan separar temporalmente (p. ej., en habitaciones separadas) al bebé de la madre que se ha confirmado que tiene COVID-19 o es una persona bajo investigación (PUI) hasta que se suspendan las precauciones basadas en la transmisión de la madre, como se describe en las Consideraciones provisorias para la disposición de pacientes hospitalizados con COVID-19.
P: ¿Cuáles son algunas pautas sobre lactancia para madres con COVID-19 confirmado o bajo investigación por la COVID-19?
R: La leche materna es la mejor fuente de alimentación para la mayoría de los lactantes. Sin embargo, se desconoce mucho sobre la COVID-19. La madre, conjuntamente con su familia y proveedores de atención médica, deben determinar si comenzar o continuar la lactancia y cómo hacerlo.
Una madre con COVID-19 confirmado o que es una PUI sintomática debe tomar todas las precauciones posibles para evitar transmitirle el virus al lactante, lo que incluye lavarse las manos antes de tocar al lactante y usar una mascarilla, de ser posible, mientras le da el pecho.
Si se extrae la leche materna con un sacaleches manual o eléctrico, la madre debe lavarse las manos antes de tocar las partes del sacaleches o del biberón y seguir las recomendaciones para una limpieza adecuada del sacaleches después de cada uso. De ser posible, considere que una persona que esté bien alimente al lactante con la leche materna extraída.
P: ¿Puede la transmisión de la COVID-19 propagarse por la leche materna?
A: Se desconoce mucho sobre cómo se propaga la COVID-19. Se considera que la propagación de persona a persona se produce principalmente a través de gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda, similar a cómo se propagan la influenza (gripe) y otros patógenos respiratorios. En estudios limitados sobre mujeres con COVID-19 y otra infección por coronavirus, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV), no se detectó el virus en la leche materna. Sin embargo, no sabemos si las madres con COVID-19 pueden transmitir el virus a través de la leche materna.
En el sitio web de los CDC, puede encontrar una orientación provisoria sobre lactancia para una madre con COVID-19 confirmado o bajo investigación por la COVID-19
Los niños y la COVID-19
P: ¿Cuál es el riesgo de que mi hijo(a) contraiga COVID-19?
R: Según la evidencia disponible, los niños no parecen presentar un mayor riesgo para la COVID-19 que los adultos. Aunque algunos niños y lactantes contrajeron COVID-19, los adultos representan la mayoría de los casos conocidos hasta la fecha. Puede obtener más información sobre quién presenta un mayor riesgo de contraer enfermedades graves por la COVID-19 en “Personas que presentan un mayor riesgo de contraer enfermedades graves”.
P: ¿Qué sucede con los niños que tienen afecciones preexistentes u otros riesgos de salud?
R: Actualmente, en los niños, aún no estamos seguros de si las afecciones subyacentes están relacionadas con la gravedad de una enfermedad. En los adultos mayores, determinados problemas de salud preexistentes están vinculados con casos más graves de COVID-19.
Actualmente, los equipos de atención de Stanford Children’s Health recomiendan a los pacientes pediátricos con condiciones existentes que sigan las mismas pautas que se indican para todos los niños, incluido el distanciamiento social y el lavado minucioso de manos.
Los padres deben comunicarse con sus pediatras si su hijo(a) muestra síntomas de la COVID-19 y seguir las indicaciones del médico sobre cómo realizarles una prueba si corresponde. Los padres de pacientes con necesidades de subespecialidades deben llamar a los proveedores subespecializados si a su hijo(a) se le diagnostica con COVID-19 o se le realiza una prueba por esta enfermedad, para que el equipo de atención pueda aconsejarlos en tiempo real.
P: ¿Cómo puedo proteger a mi hijo(a) de contagiarse de COVID-19?
R: Puede alentar a su hijo(a) a ayudar a frenar la propagación de la COVID-19 enseñándole a hacer lo mismo que todas las personas deben hacer para mantenerse saludables.
- Lavarse las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante para manos con base de alcohol.
- Evitar estar en contacto con personas que están enfermas (que tosen o estornudan).
- Limpiar y desinfectar todos los días las superficies que toca con frecuencia en las áreas comunes de la casa (p. ej., mesas, sillas con respaldo, picaportes, interruptores de luz, controles remotos, manijas, escritorios, baños, lavabos).
- Lave objetos, incluso juguetes de peluche lavables, de manera adecuada de acuerdo con las instrucciones del fabricante. De ser posible, lave los objetos usando la temperatura de agua adecuada para los objetos y séquelos completamente. La ropa sucia de una persona enferma puede lavarse con los objetos de otras personas.
Puede encontrar más información sobre cómo prevenir la COVID-19 en Prevención para el coronavirus 2019 y en Cómo prevenir la propagación de la COVID-19 en las comunidades. Hay más información disponible sobre cómo se propaga la COVID-19 en Cómo se propaga la COVID-19.
P: ¿Son los síntomas de la COVID-19 diferentes en niños que en adultos?
R: No. Los síntomas de la COVID-19 son similares en niños y adultos. Sin embargo, los niños con COVID-19 confirmado generalmente presentaron síntomas leves. Los síntomas notificados en niños incluyen síntomas como los de la gripe, como fiebre, secreción nasal y tos. También se indicaron vómitos y diarrea. Aún no se conoce si algunos niños pueden presentar un mayor riesgo de contraer enfermedades graves, por ejemplo, niños con afecciones subyacentes y necesidades especiales de atención médica. Hay mucho más por aprender sobre cómo afecta la enfermedad a los niños.
P: ¿Deben los niños usar mascarillas?
R: Los CDC recomiendan que todas las personas usen cobertores faciales en los entornos públicos. Sin embargo, no se deben colocar cobertores faciales a niños menores de 2 años, personas que tengan problemas para respirar o que estén inconscientes, incapacitados o que de otra manera no puedan quitarse el cobertor facial sin ayuda.
Stanford y la COVID-19
P: ¿Qué está haciendo Stanford Children's Health sobre la COVID-19?
R: Apenas los CDC enviaron una alerta sobre el brote, se activó nuestro Subcomité de Enfermedades Infecciosas Emergentes. El subcomité, conjuntamente con el Departamento de Control y Prevención de Infecciones, se basa en la información de los CDC, la Organización Mundial de la Salud, los Departamentos de Salud Pública locales estatales y del condado para mantener la información y las recomendaciones más actualizadas. También proporcionan pautas para las pruebas de detección en pacientes y los procedimientos que los trabajadores de atención médica deben seguir en caso de que un paciente requiera aislamiento y para garantizar la seguridad del paciente y el trabajador de atención médica.
Con protocolos estándares en curso en todo momento y trabajando de manera estrecha con los organismos gubernamentales de salud locales y nacionales para actualizar los protocolos según sea necesario, Stanford Children's Health está bien preparado para proporcionar atención a pacientes con síntomas del nuevo coronavirus (COVID-19).
P: ¿Es seguro ir al hospital o al consultorio del médico?
R: Stanford Children’s Health tiene medidas bien establecidas en curso para prevenir la transmisión de todas las enfermedades contagiosas, incluida la gripe y otras enfermedades respiratorias. Hay puestos de etiqueta respiratoria para personas que acuden con tos, y hay desinfectante para manos disponible. Nuestro personal está capacitado para realizarles pruebas de detección a los pacientes que tengan tos, fiebre y hayan viajado recientemente al llegar.
Si está enfermo, primero llame al consultorio de su proveedor de atención médica antes de llegar.
Nuestros hospitales y nuestras ubicaciones clínicas han tomado medidas adicionales para garantizar la seguridad de todos los pacientes, visitantes y el personal durante el brote de la COVID-19. Si tiene alguna pregunta o inquietud específicas, no dude en preguntarle a su proveedor de atención médica antes de su visita.
P: ¿Qué son las consultas virtuales de telesalud?
A: Las consultas virtuales de telesalud les permiten a los pacientes o sus tutores interactuar y consultar con su proveedor de atención médica, que puede revisar la información médica del paciente para fines de diagnóstico y tratamiento, analizar los resultados de la prueba, recetar medicamentos y proporcionarle instrucción al paciente.
Las consultas virtuales se usan para realizar evaluaciones virtuales de la COVID-19 y para respaldar de manera remota la atención médica no relacionada con la COVID-19 para minimizar la exposición del paciente y la familia y fomentar el distanciamiento social.
Para comenzar con telesalud, hable con el consultorio de su proveedor para ver si es un buen candidato para recibir atención virtual.
Para obtener más información sobre este servicio, lea l última historia.
P: ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la Prueba pediátrica ambulante de la COVID-19?
R: Un miembro de su equipo de atención lo llamará para programar una cita para una prueba ambulante. Durante la llamada telefónica, se le informará a dónde debe ir para realizarse la prueba. Obtenga más información sobre la Prueba pediátrica ambulante de la COVID-19.