nutch_noindex
Search Icon
    Botón de menú
    Stanford Children's Health
    DonateContactMyChart LoginFind a Doctor
    • Segunda opinión
    • Hacer donaciones
    • Establecer contacto con nosotros
    • Remitir a un paciente a nuestros servicios
    • En Español
    • Nuestras ubicaciones
    • Servicios médicos
    • Quiénes somos
    • Innovación e Investigación
    • Pacientes y visitantes
    • Para profesionales de la salud
    • Segunda opinión
    • Donate
    • En Español
    • MyChart Login
    • Visitas recientes
      • Nuestras ubicaciones
      • Servicios médicos
      • Quiénes somos
      • Innovación e Investigación
      • Pacientes y visitantes
      • Para profesionales de la salud
      CANCELAR
      • Ver más resultados

      Carga...

      COVID-2019 Alert

      Information about the 2019 Novel Coronavirus. Read the latest >

      Información sobre el coronavirus 2019 (COVID-19). Aprenda más >

      /nutch_noindex

       


      Megauréter

      ¿Qué es el megauréter?

      El megauréter (uréter dilatado) es un defecto de uno o ambos uréteres de un niño. Los uréteres son los dos conductos en forma de embudo que conducen la orina de los riñones a la vejiga. El término "megauréter" hace referencia a un uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. En general, el tamaño del megauréter es mayor a 10 milímetros (tres octavos de pulgada) de diámetro.

      Las complicaciones asociadas con el megauréter incluyen el reflujo urinario hacia los riñones y la acumulación de orina en el interior del uréter que no drena. La acumulación puede originar una infección de las vías urinarias. En algunos niños, las complicaciones provenientes del megauréter pueden provocar daño e insuficiencia renal.

      ¿Qué causa el megauréter?

      Un megauréter que no está asociado a otros problemas se produce durante el desarrollo del feto. Se presenta cuando una porción del uréter, que normalmente es una capa muscular de tejido, es reemplazada por un tejido fibroso y rígido. Ante la falta de una capa muscular, no puede producirse un peristaltismo normal (movimiento ondulatorio del uréter que impulsa la orina hacia la vejiga).

      El megauréter puede ocurrir por sí solo, pero en general se presenta en combinación con otros trastornos, como el síndrome de "abdomen en ciruela pasa" (Prune-Belly).

      ¿Cuáles son los síntomas del megauréter?

      El síndrome puede ocurrir en distintos grados, posiblemente provocando una obstrucción y reflujo de orina. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas de un megauréter pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.

      ¿Cómo se diagnostica el megauréter?

      La gravedad del problema es la que a menudo determina cómo se efectúa el diagnóstico. Con frecuencia, un megauréter se diagnostica mediante una ecografía realizada durante el embarazo. Luego del nacimiento, algunos niños pueden padecer otros problemas que pueden suponer la presencia de un megauréter. Los niños diagnosticados con posterioridad suelen haber desarrollado infecciones de las vías urinarias que requieren una evaluación por parte del médico. Esto puede instar al médico a realizar otros estudios de diagnóstico, que pueden incluir los siguientes:

      • Pielografía intravenosa (IVP, por sus siglas en inglés). Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza una radiografía para observar las estructuras de las vías urinarias. Se administra un medio de contraste por vía intravenosa para que las estructuras puedan ser apreciadas en una placa radiográfica. Una IVP también revela la velocidad y trayectoria del flujo de orina a través de las vías urinarias.

      • Cistouretrograma miccional (VCUG, por sus siglas en inglés). Una radiografía específica que examina el tracto urinario. Se introduce un catéter (tubo hueco) en la uretra (conducto que conduce la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga se llena de un colorante líquido. Se tomarán imágenes radiográficas a medida que la vejiga se llena y vacía. Las imágenes mostrarán si hay reflujo urinario hacia los uréteres y los riñones.

      • Ecografía abdominal. Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Los ultrasonidos se utilizan para visualizar los órganos internos mientras funcionan, y para evaluar el flujo sanguíneo a través de los diferentes vasos.

      • Escáner de riñón con diurético. Técnica nuclear de diagnóstico por imágenes que consiste en inyectar un líquido radioactivo en la vena. El material radioactivo luego se transporta a los riñones, donde emite señales que pueden ser captadas por las cámaras. En medio del procedimiento, se administra un medicamento diurético para acelerar el flujo de la orina a través de los riñones. Esto ayuda a detectar cualquier zona obstruida en el tracto urinario.

      • Exámenes de sangre. Para evaluar los niveles de electrolitos de su hijo y determinar la función renal.

      ¿Cuál es el tratamiento para el megauréter?

      El médico determinará el tratamiento específico basado en lo siguiente:

      • Edad, estado de salud general e historia clínica del niño

      • Gravedad de la enfermedad

      • Tolerancia de su hijo a medicamentos, procedimientos o terapias específicos

      • Expectativas para la evolución de la enfermedad

      • Su opinión o preferencia

      Su hijo puede llegar a necesitar tratamiento con antibióticos como medida preventiva para evitar futuras infecciones de las vías urinarias.

      En algunos casos, no se requiere intervención médica, ya que el megauréter se resolverá por sí solo con el transcurso del tiempo. No obstante, si existe una obstrucción de las vías urinarias, es probable que el megauréter requiera una intervención quirúrgica. El procedimiento quirúrgico consiste en extirpar (extraer) la porción del uréter anormal, reducirlo y volverlo a conectar.

      Temas relacionados

      • Neurological Exam for Children
      • Multiple Sclerosis (MS)
      nutch_noindex
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • MyChart Login
      • Empleo
      • Blog
      • Remita a un paciente
      • Download from App Store Download From Google Play
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta

      © 2021 Stanford Children's Health

      Sobre

      • Quiénes somos
      • Nuestro hospital
      • Historias de pacientes
      • Blog
      • Noticias
      • Enviar una tarjeta de felicitación
      • Nuevo hospital
      • Empleo

      Conectar

      • Hacer una donación
      • Remita a un paciente
      • Contáctenos
      • Pague sus cuentas

      Encontrar

      • Médicos
      • Ubicaciones
      • Servicios
      • Clases
      Download from App Store Download From Google Play

      También puede encontrarnos en:

      • facebook
      • twitter
      • youtube
      • linkedin
      US News & World Report Badge
      • Stanford Medicine
      • Stanford University
      • Stanford Health Care
      • Lucile Packard Foundation
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta
      • © 2021 Stanford Children's Health
      /nutch_noindex