nutch_noindex
Search Icon
    Botón de menú
    Stanford Children's Health
    DonateContactMyChart LoginFind a Doctor
    • Segunda opinión
    • Hacer donaciones
    • Establecer contacto con nosotros
    • Remitir a un paciente a nuestros servicios
    • En Español
    • Nuestras ubicaciones
    • Servicios médicos
    • Quiénes somos
    • Innovación e Investigación
    • Pacientes y visitantes
    • Para profesionales de la salud
    • Segunda opinión
    • Donate
    • En Español
    • MyChart Login
    • Visitas recientes
      • Nuestras ubicaciones
      • Servicios médicos
      • Quiénes somos
      • Innovación e Investigación
      • Pacientes y visitantes
      • Para profesionales de la salud
      CANCELAR
      • Ver más resultados

      Carga...

      COVID-2019 Alert

      Information about the 2019 Novel Coronavirus. Read the latest >

      Información sobre el coronavirus 2019 (COVID-19). Aprenda más >

      /nutch_noindex

       


      Señales de advertencia del recién nacido

      ¿Qué señales de advertencia pueden indicar un problema en el recién nacido?

      El recién nacido experimenta muchos cambios en el proceso de adaptación a la vida en el mundo exterior. Casi siempre el resultado de esta adaptación es satisfactorio; sin embargo, existen ciertas señales de advertencia que usted debe tener en cuenta. Algunas señales de advertencia generales en los recién nacidos incluyen, entre otras, las siguientes:

      • Ausencia de orina. Esto puede ser difícil de distinguir, especialmente si se utilizan pañales desechables.

      • Ausencia de deposiciones en 48 horas.

      • Temperatura rectal mayor de 100.4° F (38° C) o menor de 97.5° F (36.5° C).

      • Respiración rápida (por ejemplo, más de 60 respiraciones por minuto). O piel azulada que no desaparece. En general, los recién nacidos tienen respiraciones irregulares, por lo tanto, usted debe contar durante un minuto completo. No deben presentarse pausas de más de 10 segundos entre una respiración y otra.

      • Retracciones o hundimiento de las costillas al inhalar (tomar aire).

      • Sibilancias, quejidos o silbidos durante la respiración.

      • Olor desagradable, supuración o sangrado del cordón umbilical.

      • Empeoramiento de la ictericia (coloración amarillenta de la piel) en el pecho, los brazos, las piernas o el blanco de los ojos.

      • Llanto o irritabilidad que no se calman tomándolo en los abrazos y reconfortándolo.

      • Bebé somnoliento que no puede despertarse para amamantarse o tomar el biberón.

      • Señales de enfermedad (por ejemplo tos, diarrea, piel pálida).

      • Falta de apetito o falta de fuerzas para prenderse al seno.

      Cada niño es diferente, por lo tanto, confíe en el conocimiento que tiene de su hijo y llame al médico si observa señales que le preocupan.

      Temas relacionados

      • Neurological Exam for Children
      • Multiple Sclerosis (MS)
      nutch_noindex
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • MyChart Login
      • Empleo
      • Blog
      • Remita a un paciente
      • Download from App Store Download From Google Play
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta

      © 2021 Stanford Children's Health

      Sobre

      • Quiénes somos
      • Nuestro hospital
      • Historias de pacientes
      • Blog
      • Noticias
      • Enviar una tarjeta de felicitación
      • Nuevo hospital
      • Empleo

      Conectar

      • Hacer una donación
      • Remita a un paciente
      • Contáctenos
      • Pague sus cuentas

      Encontrar

      • Médicos
      • Ubicaciones
      • Servicios
      • Clases
      Download from App Store Download From Google Play

      También puede encontrarnos en:

      • facebook
      • twitter
      • youtube
      • linkedin
      US News & World Report Badge
      • Stanford Medicine
      • Stanford University
      • Stanford Health Care
      • Lucile Packard Foundation
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta
      • © 2021 Stanford Children's Health
      /nutch_noindex