nutch_noindex
Search Icon
    Botón de menú
    Stanford Children's Health
    DonateContactMyChart LoginFind a Doctor
    • Segunda opinión
    • Hacer donaciones
    • Establecer contacto con nosotros
    • Remitir a un paciente a nuestros servicios
    • En Español
    • Nuestras ubicaciones
    • Servicios médicos
    • Quiénes somos
    • Innovación e Investigación
    • Pacientes y visitantes
    • Para profesionales de la salud
    • Segunda opinión
    • Donate
    • En Español
    • MyChart Login
    • Visitas recientes
      • Nuestras ubicaciones
      • Servicios médicos
      • Quiénes somos
      • Innovación e Investigación
      • Pacientes y visitantes
      • Para profesionales de la salud
      CANCELAR
      • Ver más resultados

      Carga...

      COVID-2019 Alert

      Information about the 2019 Novel Coronavirus. Read the latest >

      Información sobre el coronavirus 2019 (COVID-19). Aprenda más >

      /nutch_noindex

       


      Vacunas

      La importancia de las vacunas

      La vacunación es clave para prevenir enfermedades en la población generla. Las vacunas benefician tanto a las personas que las reciben como a las poersonas vulnerable no vacunadas que las rodean ya que de ese modo la infección ya no se puede propagar en la comunidad si la mayoría de las personas están vacunadas. Además, las vacunas reducen la cantidad de muertes y casos de discapacidad por infecciones, como por sarampión, tos ferina y varicela.

      Aunque los niños reciben la mayoría de las vacunas, también es necesario que los adultos se aseguren de que ya tienen inmunidad contra ciertas infecciones y/o se mantengan al día con ciertas vacunas incluidas las de la varicela, gripe estacional, tétanos, difteria, pertusis (tos ferina), sarampión, paperas, rubéola, virus del papiloma humano ("HPV", por sus siglas en inglés), neumocóccica (polisacáridos), hepatitis A y B, gripe y meningocóccica. Las enfermedades infantiles, como las paperas, el sarampión y la varicela pueden causar complicaciones serias en los adultos.

       

      Guía de las vacunas infantiles de rutina

      Muchas enfermedades infantiles pueden prevenirse si se siguen las pautas recomendadas para la vacunación:

      • Vacuna meningocócica (MCV4). Proteger contra la enfermedad de la meningitis.

      • Hepatitis B. Protege contra la hepatitis B.

      • Vacuna inactivada contra la polio ("IPV, por sus siglas en inglés). Protege contra la poliomielitis.

      • DTaP y refuerzo Tdap. Protege contra la difteria, el tétanos (trismo) y la pertusis (tos ferina).

      • Vacuna Hib. Protege contra Haemophilus influenzae tipo B (que causa la meningitis espinal y otras infecciones serias).

      • MMR. Protege contra sarampión, paperas y rubéola (sarampión alemán).

      • Vacuna antineumocócica /PCV13 (antineumocócica conjugada). Protege contra neumonía, infección en la sangre y meningitis.

      • Varicela. Protege contra la varicela.

      • Rotavirus (RV). Protege de los casos graves de vómitos y diarrea que causa el rotavirus.

      • Hepatitis A. Protege contra la hepatitis A (infección viral del hígado).

      • HPV. Para proteger a las mujeres del papilomavirus, que está relacionado con el cáncer de cuello uterino y otros cánceres.

      • Influenza estacional. Protege contra los distintos virus de la gripe.

      Los niños reciben la primera vacunación al nacer. Las vacunas están programadas a lo largo de toda la niñez, y muchas de ellas deben aplicarse en los primeros meses de vida. Si usted sigue un programa regular, y garantiza la vacunación oportuna del niño, estará asegurándole la mejor defensa contra enfermedades infantiles peligrosas.

      Reacciones a las vacunas

      Como cualquier medicamento, las vacunas pueden causar reacciones, usualmente en forma de dolor en el brazo o fiebre baja. Aunque las reacciones graves son raras, pueden suceder, y el médico de su hijo o la enfermera pueden comentarlas con usted antes de administrar las inyecciones. Sin embargo, los riesgos de contraer las enfermedades para las cuales las inmunizaciones proporcionan protección son mayores que los riesgos de presentar reacción a la vacuna.

       

      Tratamiento de las reacciones leves a las inmunizaciones en niños:

      • Irritabilidad, fiebre y dolor. Los niños pueden necesitar más cariño y cuidados después de recibir la inmunización debido a que las vacunas que los protegen de adquirir enfermedades graves también pueden causarles molestias durante cierto tiempo. Los niños pueden experimentar irritabilidad, fiebre y dolor después de haber sido vacunados.

      • Fiebre. NO LE DÉ ASPIRINA. Puede darle paracetamol (acetaminofén) o ibuprofeno, que son medicamentos que ayudan a disminuir el dolor y la fiebre, siguiendo las indicaciones del proveedor de atención médica de su hijo.

        • Déle a su hijo líquidos en abundancia.

        • Vista al niño con poca ropa. No cubra o envuelva a su hijo apretadamente.

        • Déle a su hijo un baño de esponja con poca agua tibia (¡no fría!).

      • Hinchazón o dolor. NO LE DÉ ASPIRINA. Puede darle paracetamol (acetaminofén), un medicamento que ayuda a disminuir el dolor y la fiebre, siguiendo las indicaciones del proveedor de atención médica de su hijo. Se puede aplicar una toallita fresca y limpia sobre el área dolorida según se necesite para mayor comodidad.

      La aspirina y el riesgo de síndrome de Reye en los niños

      No se debe dar aspirina a los niños ni a los adolescentes a causa del riesgo de síndrome de Reye, una enfermedad poco frecuente pero potencialmente mortal. Por lo tanto, los pediatras y otros proveedores de atención médica recomiendan que no se trate la fiebre en los niños con aspirina.

      Si se producen síntomas más graves, llame inmediatamente al proveedor de atención médica de su hijo. Estos síntomas pueden incluir:

      • Una zona grande enrojecida e hinchada en donde se puso la inyección. La piel de la zona puede estar caliente al tacto y muy sensible. También puede haber rayas rojas que salen del lugar inicial de la inyección.

      • Fiebre alta.

      • El niño está pálido o cojea.

      • El niño ha estado llorando incesantemente.

      • El niño tiene un llanto extraño que no es normal (llanto con tono alto).

      • Temblores, espasmos o sacudidas bruscas del cuerpo.

      Temas relacionados

      • Neurological Exam for Children
      • Multiple Sclerosis (MS)
      nutch_noindex
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • MyChart Login
      • Empleo
      • Blog
      • Remita a un paciente
      • Download from App Store Download From Google Play
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta

      © 2021 Stanford Children's Health

      Sobre

      • Quiénes somos
      • Nuestro hospital
      • Historias de pacientes
      • Blog
      • Noticias
      • Enviar una tarjeta de felicitación
      • Nuevo hospital
      • Empleo

      Conectar

      • Hacer una donación
      • Remita a un paciente
      • Contáctenos
      • Pague sus cuentas

      Encontrar

      • Médicos
      • Ubicaciones
      • Servicios
      • Clases
      Download from App Store Download From Google Play

      También puede encontrarnos en:

      • facebook
      • twitter
      • youtube
      • linkedin
      US News & World Report Badge
      • Stanford Medicine
      • Stanford University
      • Stanford Health Care
      • Lucile Packard Foundation
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta
      • © 2021 Stanford Children's Health
      /nutch_noindex