Obstrucción de las vías respiratorias: Prevención

Como la mayoría de los casos de estrangulamiento, asfixia y sofocación suceden en el hogar, los padres deben estar bien asesorados para que su casa sea un lugar seguro para los niños. Otra medida preventiva es saber hacer resucitación cardiopulmonar (RCP o CPR, por sus siglas en inglés) y primeros auxilios para bebés y niños antes de que se produzca un accidente. Entre otros consejos preventivos se incluyen los siguientes:

  • Vigile siempre a los niños pequeños mientras están comiendo. Asegúrese de que estén sentados cuando tienen alimentos en la boca.

  • Mantenga fuera del alcance de los niños elementos pequeños que puedan presentar peligro de asfixia. Verifique que debajo de los muebles o entre los almohadones no haya objetos que puedan presentar peligro de asfixia. Por ejemplo monedas, canicas, pilas de reloj, botones y capuchones de bolígrafos o marcadores.

  • Un medidor de piezas pequeñas puede ser útil para determinar qué elementos pueden presentar peligro de asfixia.

  • Asegúrese de que los juguetes de su hijo sean adecuados para su edad.

  • Revise regularmente que los juguetes no estén rotos.

  • Los alimentos son causantes de la mitad de las obstrucciones de las vías respiratorias. Mantenga los siguientes alimentos alejados de los niños menores de cuatro años:

    • Hot dogs

    • Nueces y semillas

    • Trozos de carne o de queso

    • Uvas enteras

    • Caramelos duros o pegajosos

    • Palomitas de maíz

    • Trozos de mantequilla de maní (cacahuate)

    • Trozos de vegetales crudos

    • Chicles

  • Quite los cordones de capuchas y cuellos de la ropa de niños pequeños.

  • No permita que los niños usen collares o cadenas, carteras o bolsos, bufandas o ropa con cordones mientras están en los juegos.

  • Ate o corte todos los cordones de persianas y cortinas.

  • No cuelgue por encima de la cuna nada que tenga cuerdas o cintas más largos de 7 pulgadas (18 cm).

  • No permita que los niños menores de 6 años duerman en la cama de arriba de las camas de cucheta (si se caen, pueden estrangularse o sofocarse).

  • No permita que su hijo juegue sobre "puffs" (sillones rellenos con bolitas de poliestireno), ya que si el sillón se rasga, su hijo puede asfixiarse con las bolitas.

  • No permita que los niños pequeños jueguen con juguetes para lanzar (por ejemplo, flechas, dardos o bolitas), porque pueden presentar peligro de asfixia si ingresan en la boca de los niños.

  • Recuerde desechar toda envoltura plástica del juguete: los envoltorios plásticos pueden sofocar a niños pequeños.

Los bebés y el sueño

La comunidad médica recomienda colocar al bebé boca arriba en su cuna para reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL o SIDS, por sus siglas en inglés). El hecho de colocar al bebé boca arriba también puede reducir el riesgo de asfixia, porque si está boca abajo puede resultarle difícil levantar la cabeza. La cuna debe estar hecha según las normas de seguridad nacionales, y debe tener un colchón firme y plano. Los padres deben evitar colocar ropa de cama mullida, juguetes y otros productos mullidos como almohadas y edredones en la cuna del bebé.

Reduzca el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante y otros peligros de muerte relacionados con dormir

Estas son las recomendaciones de la American Academy of Pediatrics (AAP, por sus siglas en inglés, Academia Estadounidense de Pediatría) para reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante y otros peligros de muerte relacionados con dormir desde el nacimiento hasta el primer año: 

  • Asegúrese de que su bebé esté vacunado. Que un bebé tenga todas las vacunas puede ayudar a reducir un 50% su riesgo de muerte súbita del lactante.

  • Amamante a su bebé. La AAP recomienda que el bebé se alimente solo con leche materna durante al menos seis meses.

  • Coloque a su bebé boca arriba para dormir. Esto puede reducir el riesgo de muerte súbita del lactante, aspiración y asfixia. Nunca coloque a su bebé de costado o boca abajo para dormir. Si su bebé está despierto, permítale estar boca abajo bajo su supervisión para reducir las posibilidades de que su cabeza se aplane.

  • Siempre consulte al proveedor de atención médica de su bebé antes de levantar la cabecera de la cuna si al niño le diagnosticaron reflujo gastroesofágico.

  • Ofrézcale a su bebé un chupete para dormir si no le da el pecho. Si le da el pecho, retrase el uso del chupete hasta que la lactancia se haya establecido firmemente.

  • Use un colchón firme (cubierto con una sábana bien ajustada) para evitar huecos entre el colchón y los costados de la cuna, el sector de juegos o el moisés. Esto puede reducir el riesgo de asfixia, muerte súbita del lactante o que el bebé quede atrapado.

  • Comparta su habitación en vez de su cama con su bebé. Colocar al bebé en la cama con usted aumenta el riesgo de estrangulamiento, asfixia, muerte súbita del lactante o que el bebé quede atrapado. No se recomienda que los mellizos, gemelos o hijos múltiples compartan la cama.

  • Evite usar sillas, asientos, cochecitos y columpios para bebés para hacer dormir a su hijo en forma rutinaria, porque podría provocar la obstrucción de las vías respiratorias del bebé o asfixia.

  • Evite el consumo de alcohol y drogas Ilícitas y no fume durante el embarazo ni después de él.

  • Evite el exceso de bultos, ropa y cubrir el rostro o cabeza de su hijo. Esto evitará que su hijo tenga una temperatura elevada y reducirá el riesgo de muerte súbita del lactante.

  • Evite usar ropa de cama suelta y objetos mullidos (almohadones protectores, almohadas, edredones y mantas) en la cuna o moisés del bebé para prevenir asfixia, estrangulamiento, muerte súbita del lactante o que el bebé quede atrapado.

  • Evite usar monitores cardiorrespiratorios domésticos y productos comerciales (cuñas, cojines posicionadores y colchones especiales) para ayudar a reducir el riesgo de muerte súbita del lactante y otros peligros de muerte relacionados con dormir.

  • Siempre ubique las cunas, los moisés y sectores de juegos en zonas libre de peligros (donde no haya cordones ni cables colgantes) para reducir el riesgo de estrangulamiento.