nutch_noindex
Search Icon
    Botón de menú
    Stanford Children's Health
    DonateContactMyChart LoginFind a Doctor
    • Segunda opinión
    • Hacer donaciones
    • Establecer contacto con nosotros
    • Remitir a un paciente a nuestros servicios
    • En Español
    • Nuestras ubicaciones
    • Servicios médicos
    • Quiénes somos
    • Innovación e Investigación
    • Pacientes y visitantes
    • Para profesionales de la salud
    • Segunda opinión
    • Donate
    • En Español
    • MyChart Login
    • Visitas recientes
      • Nuestras ubicaciones
      • Servicios médicos
      • Quiénes somos
      • Innovación e Investigación
      • Pacientes y visitantes
      • Para profesionales de la salud
      CANCELAR
      • Ver más resultados

      Carga...

      COVID-2019 Alert

      Information about the 2019 Novel Coronavirus. Read the latest >

      Información sobre el coronavirus 2019 (COVID-19). Aprenda más >

      /nutch_noindex

       


      Bizquera (Estrabismo)

      Imagen de un mèdico utilizando un prisma para evaluar el estrabismo
      Fotografía utilizada con autorización del Instituto Nacional del Ojo (National Eye Institute), Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health)

      ¿Qué es el estrabismo?

      El estrabismo, una desviación de los ojos, es uno de los problemas oculares más frecuentes en los niños, y afecta aproximadamente al 4 por ciento de los niños menores de 6 años. Los ojos (uno o ambos) pueden volverse hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. En ocasiones, más de uno de estos trastornos se encuentran presentes. El estrabismo también es denominado "ojo desviado" o "bizquera".

      ¿Cuál es la causa del estrabismo?

      Los expertos no comprenden en su totalidad las causas del estrabismo. Sin embargo, el estrabismo es el resultado de la imposibilidad de los músculos de los ojos de trabajar en conjunto. El cerebro controla los músculos de los ojos, que se insertan en la parte exterior de cada ojo. Parece haber una incidencia mayor del estrabismo en los niños con trastornos que afectan el cerebro, como la parálisis cerebral o la hidrocefalia. El estrabismo también puede ocurrir más adelante como resultado de una enfermedad, de cataratas o de una lesión ocular.

      Se ha descubierto que todas las formas de estrabismo se agrupan en familias. Los hermanos y los hijos de una persona con estrabismo pueden tener mayores probabilidades de desarrollarlo; sin embargo, no se ha identificado una única causa hereditaria.

      ¿Cuáles son los síntomas del estrabismo?

      Es común que los ojos de un recién nacido se muevan de forma independiente y en ocasiones, pueden llegar a desviarse. Sin embargo, a los tres o cuatro meses de edad, el bebé debe poder enfocar los objetos y los ojos deben estar derechos, sin desviaciones. Si nota que los ojos de su hijo se mueven hacia adentro o hacia afuera, si no enfoca los objetos y/o si los ojos parecen estar desviados, debe buscar atención médica. Los niños con estrabismo pueden desarrollar también pérdida de la visión secundaria (ambliopía, también llamada "ojo perezoso") La aparición del estrabismo es más frecuente en niños menores de 6 años de edad.

      Los síntomas del estrabismo pueden parecerse a los de otros trastornos médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico preciso.

      ¿Cómo se diagnostica el estrabismo?

      La detección y el tratamiento precoz pueden prevenir el deterioro permanente de la visión. El estrabismo se diagnostica durante un examen oftalmológico. Se recomienda realizar exámenes oftalmológicos a todos los niños a partir de los tres años de edad. Sin embargo, si su hijo presenta síntomas de estrabismo u otro trastorno ocular a cualquier edad, se debe realizar un examen oftalmológico completo.

      Tratamiento para el estrabismo:

      El tratamiento específico para el estrabismo será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

      • La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia clínica

      • La gravedad de la enfermedad

      • La causa de la enfermedad

      • La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias específicas

      • Sus expectativas respecto de la evolución de la enfermedad

      • Su opinión o preferencia

      Su hijo puede ser derivado a un oftalmólogo (especialista en el cuidado de los ojos) para el tratamiento de este problema. El tratamiento puede incluir una o más de las siguientes alternativas:

      • Anteojos

      • Gotas para los ojos.

      • Cirugía para enderezar los ojos

      • Ejercicios para los ojos

      • Un parche sobre el ojo fuerte (si existe ambliopía) para mejorar el ojo débil

      El estrabismo no se cura. Sin embargo, el tratamiento precoz puede impedir el deterioro de la visión.

      Temas relacionados

      • Neurological Exam for Children
      • Multiple Sclerosis (MS)
      nutch_noindex
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • MyChart Login
      • Empleo
      • Blog
      • Remita a un paciente
      • Download from App Store Download From Google Play
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta

      © 2021 Stanford Children's Health

      Sobre

      • Quiénes somos
      • Nuestro hospital
      • Historias de pacientes
      • Blog
      • Noticias
      • Enviar una tarjeta de felicitación
      • Nuevo hospital
      • Empleo

      Conectar

      • Hacer una donación
      • Remita a un paciente
      • Contáctenos
      • Pague sus cuentas

      Encontrar

      • Médicos
      • Ubicaciones
      • Servicios
      • Clases
      Download from App Store Download From Google Play

      También puede encontrarnos en:

      • facebook
      • twitter
      • youtube
      • linkedin
      US News & World Report Badge
      • Stanford Medicine
      • Stanford University
      • Stanford Health Care
      • Lucile Packard Foundation
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta
      • © 2021 Stanford Children's Health
      /nutch_noindex