Varicela

¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad común en los niños. Produce una erupción con ampollas que causa comezón y se contagia fácilmente a otras personas.

Hasta que se otorgó la licencia para la vacuna de la varicela en 1995, la infección con varicela era muy común. Casi todos habían resultado infectados en la infancia. Ahora hay una vacuna disponible que puede prevenir la varicela. Se recomiendan dos dosis de la vacuna para los niños, los adolescentes y los adultos no inmunes.

¿Cuáles son las causas de la varicela?

Esta enfermedad es causada por el virus de la varicela-herpes zóster. Se contagia fácilmente de una persona a otra a través del contacto directo o a través del aire por toses y estornudos.

¿Quiénes corren el riesgo de tener varicela?

Cualquier niño o adulto que nunca haya tenido varicela o que no haya sido vacunado corre el riesgo de contraer la enfermedad.

La varicela contagia de una persona a otra a través del contacto directo o a través del aire por toses y estornudos. También se puede contagiar por estar expuesto al líquido de las ampollas de la erupción. Una vez expuesto, los síntomas por lo general aparecen en un par de semanas. Pero puede llevar entre 10 y 21 días para que la varicela se desarrolle.

La varicela es contagiosa durante 1 o 2 días antes de que comience la erupción y hasta que las ampollas se han secado y se vuelven costras. Las ampollas por lo general se vuelven costras dentro de los 5 a 7 días del comienzo de la erupción. Los niños deben permanecer en casa y alejados de otros niños hasta que todas las ampollas se hayan vuelto costras. Es importante que las personas infectadas se mantengan alejadas de personas con sistemas inmunes débiles, como quienes tuvieron un trasplante de órganos, tienen VIH o quienes reciben tratamiento contra el cáncer.

Los miembros de la familia que no hayan tenido varicela tienen altas posibilidades de contagiarse cuando hay un miembro infectado en la familia. La enfermedad con frecuencia es más severa en los adultos que en los niños.

La mayoría de las personas que han tenido varicela serán inmunes a la enfermedad durante el resto de sus vidas. Sin embargo, el virus permanece inactivo en el tejido nervioso y puede reactivarse más adelante en la vida y causar culebrilla. De manera muy infrecuente, se produce un segundo caso de varicela. Los análisis de sangre pueden confirmar la inmunidad a la varicela en personas que no están seguras de haber tenido la enfermedad.

Most people who have had chickenpox will be immune to the disease for the rest of their lives. However, the virus remains inactive in nerve tissue and may reactivate later in life causing shingles. Very rarely, a second case of chickenpox does happen. Blood tests can confirm immunity to chickenpox in people who are unsure if they have had the disease.

¿Cuáles son los síntomas de la varicela?

Los síntomas suelen ser leves en los niños. Pero los síntomas pueden poner en riesgo la vida en los adultos y en personas de cualquier edad con un sistema inmune débil. Sin embargo, cada persona puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Fatiga e irritabilidad uno o dos días antes de que comience la erupción
  • Erupción con comezón en el tronco, el rostro, el cuero cabelludo, las axilas, la parte superior de las piernas y los brazos y dentro de la boca. La erupción aparece en varias tandas. Comienza como manchas rojas chatas y después pasan a ser bultitos rojos que luego se convierten en ampollas.
  • Sentirse enfermo
  • Menos apetito

Los síntomas iniciales de la varicela pueden parecerse a otras infecciones. Una vez que aparece la erupción y las ampollas, suele resultar evidente para el proveedor de atención médica que se trata de varicela. Si una persona vacunada está expuesta, puede contagiarse una versión leve con menos erupción y fiebre baja o sin fiebre. Siempre hable con su proveedor de atención médica para tener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la varicela?

La erupción de la varicela es única. El diagnóstico por lo general se puede realizar sobre la base del aspecto de la erupción y un historial de exposición.

¿Cómo se trata la varicela?

El tratamiento específico para la varicela lo determinará su proveedor de atención médica según lo siguiente:

  • Su estado general de salud y su historia clínica
  • La gravedad de la afección
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
  • Las expectativas con respecto a la evolución de la afección
  • Su opinión o preferencia

El tratamiento de la varicela puede incluir lo siguiente:

  • Acetaminofeno (para bajar la fiebre). NUNCA hay que dar aspirina a los niños con varicela. 
  • Lociones para la piel (para aliviar la comezón).
  • Drogas antivirales (en casos severos)
  • Reposo en la cama
  • Beber muchos líquidos (para evitar la deshidratación).
  • Baños fríos con bicarbonato (para aliviar la comezón)

Los niños no deben rascarse las ampollas porque podría producir una infección bacteriana secundaria. Mantenga cortas las uñas para disminuir la posibilidad de rascarse.

¿Cuáles son las complicaciones de la varicela?

Pueden producirse complicaciones por la varicela. Son más comunes en los adultos y en las personas con sistemas inmunes débiles. Las complicaciones pueden incluir:

  • Infecciones bacterianas secundarias
  • Neumonía (infección en los pulmones)
  • Encefalitis (inflamación del cerebro)
  • Ataxia cerebelar (coordinación muscular defectuosa)
  • Mielitis transversa (inflamación a lo largo de la columna)
  • Síndrome de Reye. Esta es una afección seria con un grupo de síntomas que pueden afectar todos los sistemas u órganos principales. No le dé aspirina a los niños menores con varicela. Aumenta el riesgo del síndrome de Reye.
  • Muerte

¿Cuándo debo llamar a mi proveedor de atención médica?

Si sus síntomas empeoran o si aparecen síntomas nuevos, llame a su proveedor de atención médica. Debe avisar a su proveedor de atención médica lo antes posible si tiene alguno de estos síntomas:

  • Fiebre que dura más de 4 días o más alta que 102°F (38.8°C)
  • La erupción se pone más colorada o caliente y duele y tiene pus
  • Un cambio en el estado mental, como por ejemplo confusión o adormecimiento extremo
  • Problemas para caminar
  • Rigidez en el cuello
  • Problemas para respirar o tos frecuente
  • Vómitos frecuentes

Puntos clave sobre la varicela

  • La varicela es una enfermedad común de la niñez. Se contagia fácilmente a otras personas.
  • Existe una vacuna para prevenir la varicela.
  • Los síntomas suelen ser leves en los niños. Pero pueden poner en riesgo la vida en los adultos y en personas de cualquier edad con un sistema inmune débil.
  • La erupción de la varicela es única y el diagnóstico por lo general se puede realizar sobre la base del aspecto de la erupción y un historial de exposición.
  • El tratamiento ayuda a reducir la fiebre y la comezón de la erupción. NUNCA hay que dar aspirina a los niños con varicela.

Próximos pasos

Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo la visita a su proveedor de atención médica:

  • Tenga en mente la razón de su visita y qué desea que suceda.
  • Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.
  • Lleve a alguien con usted para que le ayude a hacer las preguntas y para que recuerde lo que el proveedor le dice.
  • En la visita, escriba el nombre de un diagnóstico nuevo y de todos los medicamentos, tratamientos o análisis nuevos. Además escriba todas las instrucciones nuevas que le dé su proveedor.
  • Pregunte por qué se indica un medicamento o tratamiento nuevo, y cómo le ayudará. Además, consulte cuáles serán los efectos secundarios.
  • Pregunte si su afección se puede tratar de otras maneras.
  • Infórmese de por qué un análisis o procedimiento se recomienda y qué podrían significar los resultados.
  • Consulte qué puede ocurrir si usted no toma el medicamento o no se hace el análisis o procedimiento.
  • Si tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.
  • Averigüe cómo comunicarse con su proveedor si tiene preguntas.