nutch_noindex
Search Icon
    Botón de menú
    Stanford Children's Health
    DonateContactMyChart LoginFind a Doctor
    • Segunda opinión
    • Hacer donaciones
    • Establecer contacto con nosotros
    • Remitir a un paciente a nuestros servicios
    • En Español
    • Nuestras ubicaciones
    • Servicios médicos
    • Quiénes somos
    • Innovación e Investigación
    • Pacientes y visitantes
    • Para profesionales de la salud
    • Segunda opinión
    • Donate
    • En Español
    • MyChart Login
    • Visitas recientes
      • Nuestras ubicaciones
      • Servicios médicos
      • Quiénes somos
      • Innovación e Investigación
      • Pacientes y visitantes
      • Para profesionales de la salud
      CANCELAR
      • Ver más resultados

      Carga...

      COVID-2019 Alert

      Information about the 2019 Novel Coronavirus. Read the latest >

      Información sobre el coronavirus 2019 (COVID-19). Aprenda más >

      /nutch_noindex

       


      Hiperparatiroidismo en los niños

      ¿Qué es el hiperparatiroidismo?

      El hiperparatiroidismo sucede cuando las glándulas paratiroides producen demasiada hormona paratiroidea. La afección es rara en niños.

      Las glándulas paratiroides son cuatro glándulas pequeñas sobre la tiroides. La hormona que generan ayuda a gestionar los niveles de calcio en el torrente sanguíneo. Los altos niveles de la hormona conducen a niveles altos de calcio. Esto ocurre porque la hormona hace que los huesos se empiecen a romper. Los minerales de la médula se liberan en la sangre. Esto provoca altos niveles de calcio en la sangre. Los riñones, luego, procesan el calcio. Este proceso puede causar adelgazamiento de los huesos (osteoporosis) y cálculos renales. Los cálculos renales son cristales minerales duros que quedan atrapados en el sistema urinario.

      ¿Qué causa el hiperparatiroidismo?

      Entre sus causas pueden encontrarse las siguientes:

      • Tumores en las glándulas paratiroides que no son cáncer (benignos)

      • El agrandamiento de las glándulas paratiroides

      La afección en los niños es más a menudo parte de un síndrome, como la neoplasia endocrina múltiple. 

      ¿Quiénes corren el riesgo de tener hiperparatiroidismo?

      Un niño corre más riesgo si tiene cualquiera de estos factores:

      • Tumores en las glándulas paratiroides que no son cáncer (benignos)

      • El agrandamiento de las glándulas paratiroides

      • Neoplasia endocrina múltiple

      ¿Cuáles son los síntomas del hiperparatiroidismo?

      Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada niño. Estos pueden incluir:

      • Dolor renal, cálculos renales

      • Dolor óseo debido al adelgazamiento de los huesos

      • Dolores y molestias articulares.

      • Dolor en el vientre (abdominal)

      • Náuseas

      • Vómitos

      • Cansancio

      • Orinar mucho

      • Sed

      • Confusión

      • Debilidad muscular

      • Huesos fracturados

      • Pérdida de peso

      • Diarrea

      • Estreñimiento

      • Depresión

      • Dolor de cabeza

      Los síntomas del hiperparatiroidismo pueden parecerse a los de otros problemas de salud. Asegúrese de que su hijo consulte a su proveedor de atención médica para tener un diagnóstico.

      ¿Cómo se diagnostica el hiperparatiroidismo?

      Puede ser difícil diagnosticar la afección. El proveedor de atención médica le preguntará sobre los síntomas de su hijo y sus antecedentes de salud. También puede preguntarle sobre los antecedentes de salud de su familia. También le hará un examen físico a su hijo. A su hijo pueden además hacerle pruebas y análisis tales como:

      • Radiografía. Esta prueba usa pequeñas cantidades de radiación para crear imágenes de los tejidos en el interior del cuerpo. Se puede realizar una radiografía de los huesos para detectar su adelgazamiento.

      • Análisis de sangre. Estos se realizan para medir los niveles de calcio, fósforo, magnesio y hormonas en la sangre.

      • Ultrasonido (ecografía). Este estudio usa ondas de sonido y una computadora para producir imágenes de los vasos sanguíneos, de los tejidos y de los órganos. Se puede hacer para mirar las glándulas paratiroides. 

      • Prueba de medicina nuclear. Esta prueba usa pequeñas cantidades de material radiactivo para crear imágenes del interior del cuerpo. Puede realizarse una prueba que agrega material radiactivo a una proteína llamada sestamibi. Esto puede ayudar a mostrar las glándulas paratiroides.

      • Tomografía computarizada. Esta prueba emplea una serie de radiografías y una computadora para producir imágenes detalladas del cuerpo. Una tomografía computarizada puede mostrar los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. Las tomografías computarizadas muestran más detalles que las radiografías comunes.

      • Resonancia magnética. Esta prueba utiliza imanes grandes y una computadora para crear imágenes detalladas de los tejidos del cuerpo.

      ¿Cómo se trata el hiperparatiroidismo?

      El proveedor de atención médica de su hijo tomará en cuenta su edad, su estado general de salud y otros factores para recomendarle un tratamiento. Es posible que a su hijo deba verlo un endocrinólogo pediátrico, Es un médico con formación especial para tratar a los niños con problemas hormonales. Por lo general, el tratamiento incluye la cirugía. La cirugía se lleva a cabo para eliminar una parte o o la totalidad de las glándulas paratiroideas.

      ¿Cuáles son las posibles complicaciones del hiperparatiroidismo?

      Si no se trata, la enfermedad puede conducir a complicaciones graves que incluyen:

      • Huesos delgados (osteoporosis)

      • Huesos fracturados

      • Otros problemas óseos

      • Cálculos renales

      • Enfermedad de los riñones

      • Inflamación del páncreas (pancreatitis)

      • Presión arterial alta.

      • Problemas del corazón, incluidas arritmias

      • Agrandamiento de los ventrículos del corazón

      • Daño en las válvulas cardíacas.

      • Depresión

      • Problemas con la memoria 

      Cómo vivir con hiperparatiroidismo

      Un niño va a necesitar atención especializada por parte de un equipo de atención médica. Incluso después de la cirugía, el niño puede necesitar someterse a exámenes toda la vida para evaluar los síntomas de niveles altos de calcio en la sangre. Colabore con los proveedores de atención médica de su hijo para preparar un plan continuo para manejar la afección de su hijo.

      ¿Cuándo debo llamar al proveedor de atención médica de mi hijo?

      Llame al proveedor de atención médica de su hijo si nota que el niño tiene síntomas de hiperparatiroidismo. Si a su hijo se le diagnosticó la enfermedad, llame al proveedor de atención médica si su hijo tiene:

      • Síntomas que no desaparecen después del tratamiento

      • Síntomas que reaparecen después del tratamiento

      • Síntomas nuevos

      Puntos clave sobre el hiperparatiroidismo

      • El hiperparatiroidismo sucede cuando las glándulas paratiroides producen demasiada hormona paratiroidea.    

      • La hormona ayuda a gestionar los niveles de calcio en el torrente sanguíneo. Los altos niveles de la hormona conducen a niveles altos de calcio.

      • La afección puede causar adelgazamiento de los huesos (osteoporosis) y cálculos renales.

      • Los síntomas pueden incluir dolor óseo, dolor renal y dolor en las articulaciones.

      • A su hijo se le pueden realizar análisis de sangre y radiografías.

      • Por lo general, el tratamiento incluye la cirugía. La cirugía se lleva a cabo para eliminar una parte o o la totalidad de las glándulas paratiroideas.

      • Incluso después de la cirugía, el niño puede necesitar someterse a exámenes toda la vida para evaluar los síntomas de niveles altos de calcio en la sangre.

      Próximos pasos

      Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo una visita al proveedor de atención médica de su hijo:

      • Tenga en mente la razón de la visita y qué desea que suceda.

      • Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.

      • En la visita, escriba el nombre de un diagnóstico nuevo y de todos los medicamentos, tratamientos o análisis nuevos. Además escriba todas las instrucciones nuevas que le dé el proveedor para su hijo.

      • Pregunte por qué se se indica un medicamento o tratamiento nuevo, y cómo ayudará a su hijo. Además, consulte cuáles serán los efectos secundarios.

      • Pregunte si la afección de su hijo se puede tratar de otras maneras.

      • Infórmese de por qué un análisis o procedimiento se recomienda y qué podrían significar los resultados.

      • Consulte qué puede ocurrir si su hijo no toma el medicamento o no se hace un análisis o procedimiento.

      • Si su hijo tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.

      • Averigüe cómo puede comunicarse con el proveedor de su hijo después del horario de consultorio. Es importante por si su hijo se enferma y usted necesita hacer preguntas o pedir un consejo.

      Temas relacionados

      • Neurological Exam for Children
      • Multiple Sclerosis (MS)
      nutch_noindex
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • MyChart Login
      • Empleo
      • Blog
      • Remita a un paciente
      • Download from App Store Download From Google Play
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta

      © 2021 Stanford Children's Health

      Sobre

      • Quiénes somos
      • Nuestro hospital
      • Historias de pacientes
      • Blog
      • Noticias
      • Enviar una tarjeta de felicitación
      • Nuevo hospital
      • Empleo

      Conectar

      • Hacer una donación
      • Remita a un paciente
      • Contáctenos
      • Pague sus cuentas

      Encontrar

      • Médicos
      • Ubicaciones
      • Servicios
      • Clases
      Download from App Store Download From Google Play

      También puede encontrarnos en:

      • facebook
      • twitter
      • youtube
      • linkedin
      US News & World Report Badge
      • Stanford Medicine
      • Stanford University
      • Stanford Health Care
      • Lucile Packard Foundation
      • Notice of Nondiscrimination
      • Términos de uso
      • Política de privacidad
      • Código de conducta
      • © 2021 Stanford Children's Health
      /nutch_noindex