La medicina nuclear es un área especializada de la radiología en la que se usan cantidades muy pequeñas de materiales radiactivos, o radiofármacos, para examinar el funcionamiento y la estructura de los órganos. La medicina nuclear permite obtener imágenes mediante una combinación de muchas disciplinas distintas. Por ejemplo, la química, la física, la matemática, la informática y la medicina. Esta rama de la radiología suele usarse para ayudar a diagnosticar y tratar anormalidades de manera muy temprana en la evolución de una enfermedad, como un cáncer de tiroides.
Como los rayos X atraviesan el tejido blando, como los intestinos, los músculos y los vasos sanguíneos, estos tejidos son difíciles de visualizar en una radiografía común, salvo que se use un medio de contraste. Este permite ver los tejidos más claramente. Las imágenes obtenidas con técnicas de la medicina nuclear permiten visualizar las estructuras de los órganos y los tejidos, así como su funcionamiento. La medida en que determinado órgano o tejido absorbe, o "capta", un radiofármaco puede indicar el nivel de funcionamiento del órgano o tejido que se está estudiando. Así, las radiografías de diagnóstico se usan principalmente para estudiar la anatomía. Las imágenes nucleares se usan para estudiar el funcionamiento de los órganos y los tejidos.
Durante este procedimiento, se utiliza una pequeña cantidad de sustancia radioctiva para que sea de ayuda en el examen. La sustancia radiactiva, llamada "radionúclido" (radiofármaco o marcador radiactivo) es absorbida por el tejido corporal. Existen varios tipos diferentes de radionúclidos. Estos incluyen formas de los elementos tecnecio, talio, galio, iodo y xenón. El tipo de radionúclido utilizado depende del tipo de estudio y de la parte del cuerpo que se esté estudiando.
Después de que se aplica el radionúclido y se acumula en el tejido del cuerpo que se está estudiando, se emite radiación. Esa radiación es detectada por un detector de radiación. El tipo más común de detector es la gammacámara. Cuando la gammacámara detecta la radiación, una computadora produce y almacena señales digitales.
Al medir el comportamiento del radionúclido en el cuerpo durante una gammagrafía, el proveedor de atención médica puede evaluar y diagnosticar diversas afecciones, como tumores, infecciones, hematomas, agrandamiento de órganos o quistes. Una gammagrafía también puede emplearse para evaluar el funcionamiento de los órganos y la circulación de la sangre.
Las zonas donde se concentran los radionúclidos en grandes cantidades se llaman "puntos calientes". Las zonas que no absorben el radionúclido y tienen un aspecto menos brillante en la gammagrafía se llaman "puntos fríos".
En las imágenes planares, la gammacámara permanece fija. Las imágenes resultantes son bidimensionales (2D). La tomografía computarizada por emisión de fotones únicos (SPECT, por sus siglas en inglés) produce "cortes" axiales del órgano en cuestión porque la gammacámara rota alrededor del paciente. Esos cortes son similares a los que realiza la tomografía computarizada (CT). En ciertos casos, como en las tomografías por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), pueden obtenerse imágenes tridimensionales (3D) usando los datos de la SPECT.
Las gammagrafías se usan para diagnosticar muchas afecciones y enfermedades. Algunos de los exámenes más comunes son los siguientes:
Gammagrafías renales. Se emplean para examinar los riñones y descubrir anormalidades. Estas incluyen funcionamiento anormal u obstrucción del flujo sanguíneo en los riñones.
Gammagrafías tiroideas. Se utilizan para evaluar el funcionamiento de la tiroides o para evaluar mejor un nódulo o bulto en la tiroides.
Gammagrafías óseas. Se utilizan para evaluar cambios reumáticos o degenerativos en las articulaciones, para descubrir enfermedades y tumores en los huesos, y para determinar la causa de dolor o inflamación en los huesos.
Gammagrafías con galio. Se emplean para diagnosticar enfermedades inflamatorias o infecciosas activas, tumores y abscesos.
Gammagrafías cardíacas. Se utilizan para identificar el flujo sanguíneo anormal al corazón, para determinar el alcance del daño al músculo cardíaco después de un ataque al corazón, y para medir el funcionamiento del corazón.
Gammagrafías cerebrales. Se utilizan para investigar problemas dentro del cerebro y en la circulación de la sangre en el cerebro.
Gammagrafías mamarias. Suelen utilizarse junto con las mamografías para localizar tejido canceroso en las mamas.
Como se mencionó anteriormente, las gammagrafías pueden realizarse en muchos órganos y tejidos del cuerpo. En cada tipo de gammagrafía se emplea cierta tecnología, ciertos radionúclidos y procedimientos.
Una gammagrafía consiste de tres fases: administración del marcador (radionúclido), captura de imágenes e interpretación de las imágenes. El tiempo transcurrido entre la administración del marcador y la captura de las imágenes puede variar desde unos minutos hasta algunos días. El tiempo depende del tejido del cuerpo que se examine y el marcador que se use. Algunas gammagrafías se realizan en cuestión de minutos, mientras que en otras puede ser necesario que el paciente regrese varias veces en el transcurso de varios días.
Uno de los exámenes de medicina nuclear que se realiza con mayor frecuencia es la gammagrafía cardíaca. La gammagrafía de perfusión miocárdica y la angiogammagrafía con radionúclidos son dos de las principales gammagrafías cardíacas. Para dar un ejemplo de cómo se realizan las gammagrafías, a continuación se presenta el proceso para una angiogammagrafía con radionúclidos en reposo (RNA).
Si bien cada centro puede contar con protocolos específicos, generalmente, el procedimiento de la angiogammagrafía con radionúclidos en reposo es el siguiente:
Al paciente se le pide que se quite cualquier joya u otros objetos que puedan interferir con el procedimiento.
Si al paciente se le pide que se quite la ropa, se le da una bata para que se ponga.
Se coloca una vía intravenosa (IV) en la mano o en el brazo.
Se conecta al paciente a un electrocardiógrafo (ECG) con electrodos y se le coloca un manguito en el brazo para medir la presión arterial.
El paciente debe acostarse en posición horizontal en una mesa en la sala de procedimiento.
Se inyecta el radionúclido en la vena para "marcar" los glóbulos rojos. Como alternativa, se extrae una pequeña cantidad de sangre de la vena para poder marcarla con el radionúclido. Luego, se agrega el radionúclido a la sangre, que es absorbido por los glóbulos rojos.
Después del procedimiento de marcado, se regresa la sangre a la vena a través de una vía intravenosa. Un escáner rastrea el avance de los glóbulos rojos marcados por el corazón.
Durante el procedimiento, es muy importante que el paciente permanezca lo más inmóvil posible. Sin embargo, ya que cualquier movimiento puede perjudicar la calidad de la gammagrafía.
La gammacámara se coloca sobre el paciente mientras está acostado sobre la mesa y se obtienen imágenes del corazón mientras bombea la sangre por el cuerpo.
Es posible que se le pida al paciente que cambie de posición durante el examen; no obstante, una vez que ha cambiado de posición, el paciente deberá permanecer quieto y sin hablar.
Una vez finalizada la gammagrafía, se le quitará al paciente la vía intravenosa. El paciente podrá marcharse, a menos que el proveedor de atención médica le indique otra cosa.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: